Fichas del Núcleo Académico

Martín Ronquillo Arvizu

Correo electrónico: martin.ronquilloa@uiem.edu.mx

Candidato SNII. 2022-2025. N. CVU, 487162 (CECIHTI)

Títulos y filiación institucional:

Tiene licenciatura, maestría y doctorado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Actualmente es Profesor de la División de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México. Miembro del Núcleo Académico de la Maestría en Interculturalidad para la Paz y los Conflictos. Profesor de asignatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue Profesor de asignatura de la ENAH del 2014- al 2025.

Líneas de investigación: Ha realizado trabajo de campo en la Sierra Tarahumara, en la Mixteca Alta en Oaxaca y en el norte del Estado de México. Trabaja distintos temas de teoría antropológica y teoría social enfocados a la etnografía en comunidades indígenas, como son los estudios de comunidad y las formas e instituciones de reciprocidad y ayuda, diversas problemáticas y fenómenos regionales, como el robo de ganado, la migración, la participación política de las mujeres, la forma de gobierno comunitario y el sistema de cargos en el municipio de Acambay.

https://orcid.org/0000-0002-1420-3410

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=mart%C3%ADn+ronquillo+arvizu+&oq=MARTIN

Producción académica:

Libros publicados:

Libro: Korsbaek, L. y Ronquillo Arvizu, M. (2021) (coordinadores) Acambay, sus comunidades indígenas y sus sistemas de cargos. Etnografías e historias de las comunidades otomíes en Acambay. Altres costa-amic editores. México..

https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=355210.

 Sempio Duran, C. Ronquillo Arvizu, M. (2024) El vikingo de múltiples tradiciones: Leif Korsbaek (1941-2023). In Memoriam. 85 años de la ENAH. Libro conmemorativo. INAH. ISBN 978-607-5921-75-4.

https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=436605

 Artículos publicados en revistas nacionales e internacionales:

Ronquillo Arvizu, M. Acosta Zamora, M. (2024) Las exégesis del susto: la enfermedad y la COVID-19 entre los rarámuri contemporáneos. Alteridades vol.34 no.67 Ciudad de México ene. /jun. Epub 03-Sep-2024. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1431

Ronquillo Arvizu, M. (2023) Aproximación al drama del abigeato en Acambay, Estado de México. Iberoamérica social. Revista de estudios sociales año 11 (XX). https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/605/1026.

Ronquillo Arvizu, M. Korsbaek, L (2023) La participación política de las mujeres: la disputa por la presidencia municipal en Acambay, Estado de México.Núm.82. https://revistas.chapingo.mx/textual/article/view/r.textual.2023.82.7

Álvarez Domínguez, M. Ronquillo Arvizu, M. (2024). Divorcio y disolución de la sociedad conyugal: disputa y reparto de bienes entre el derecho moderno y las decisiones morales. Núm. 117. Agosto-Mayo. https://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/1770

Ronquillo Arvizu, M. (2023) Reseña del libro. “Trabajo colectivo en el siglo XXI. Formas y contextos entre grupos étnicos de Oaxaca” es producto del proyecto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Etnografía de los Pueblos Indígenas de México. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/20238/21638.

Ronquillo Arvizu, M. Balsanelli, A. (2022) El legado de Bronislaw Malinowski: El trabajo d campo, una herramienta para la comprensión de la alteridad en comunidades indígenas de México. REIA. Brasil.vol.9.N 1.https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/reia/article/view/254498

Ronquillo Arvizu, M. Sempio Duran, C. (2022) “Rituales políticos en los grupos étnicos de México”, en Cuadernos Fronterizos, año 18, núm. 55. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/4932.

Ronquillo Arvizu, M. (2021) San Francisco Shaxní, una comunidad otomí-mestiza, en el límite del Estado de México, En Korsbaek, L. y Ronquillo Arvizu, M. (coordinadores) Acambay, sus comunidades indígenas y sus sistemas de cargos. Etnografías e historias de las comunidades otomíes en Acambay. Altres costa-amic editores. México. https://isbnmexico.indautor.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=355210

Sempio Duran, C. Olivos Santoyo, N. Ronquillo Arvizu, M. (2021). Contradicciones, interrupciones, continuidades y transformaciones en las relaciones sociales de las comunidades mixtecas ante la pandemia COVID-19. En “Cartografías de la pandemia en tiempos de crisis civilizatoria. Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina”. Universidad Hipócrates. https://www.academia.edu/44642830/Cartograf%C3%ADas_de_la_pandemia_en_tiempos_de_crisis_civilizatoria_Aproximaciones_a_su_entendimiento_desde_M%C3%A9xico_y_Am%C3%A9rica_Latina

Olivos Santoyo, N. Reyes Sánchez. D y Ronquillo Arvizu, M. (2019) La construcción de la diferencia y su convivencia: del pluralismo al cosmopolitismo. Entrevista a Gustavo Lins Ribeiro. En Andamios, Volumen 16, número 40, mayo-agosto, pp. 183-208 UACM. DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i40.703.

Korsbaek, L. y Ronquillo Arvizu, M. (2018) Formar, investigar y hacer etnografía desde la ENAH: la historia de un Proyecto de Investigación Formativa. en. Diario de campo. Cuarta época 5, Núm. 2. Mayo-agosto.

Ronquillo Arvizu, M. (2019). Sentidos y oscilaciones de la etnografía. Entre la explicación y la comprensión. Antropología Americana, 3(05). 139-157. https://doi.org/10.35424/anam052018%f    

Korsbaek, L. y Ronquillo Arvizu, M.(2018) Cambios en el sistema de cargos a la luz de las comunidades otomíes de Acambay. Revista Diálogo Andino. numero 56. Chile..  http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000200035.

Sempio Duran, C. Ronquillo Arvizu, M.(2017).En un rinconcito de la Mixteca: Crónicas sobre la historia y las danzas de Santa Catarina Ticuá, y su participación en la celebración de la Guelahuetza, Mixteca alta, Oaxaca México. Ayuntamiento Constitucional de Santa Catarina Ticuá, Mixteca alta, Oaxaca México.

Ronquillo Arvizu, M. (2017). La centralidad del kórima entre los rarámuri. Un recorrido de su tratamiento teórico etnográfico. En revista del INAH. Diario de campo. Cuarta época 1, Núm. 2. Mayo-agosto. ISSN: 2007-6851.Pp 77-98.  México.  https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/11871/12638.

Ronquillo Arvizu, M.(2016). El Estado como promotor de consensos, disensos y conflictos en dos comunidades indígenas. En Iberoamérica social, revista-red de estudios sociales, año III. N.5. (inscrita en la base de datos bibliográfica del ministerio de cultura de España con ISSN número 2341-0485) Chile.  https://iberoamericasocial.com/ojs/index.php/IS/article/view/196

Ronquillo Arvizu, M.(2012). Observaciones críticas en torno a la postura ilustrada para la antropología-etnografía. En boletín antropología americana. N.47. Pag.189-202. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México con ISSN025-841X. https://www.jstor.org/stable/24616308.

Tania de la Caridad García Castellanos

Correo electrónico: tania.c.garcia@uiem.edu.mx

Títulos y filiación institucional:

Licenciada en enfermería, especialista en Enfermería Comunitaria, Dra. en Ciencias pedagógicas, en los últimos 10 años laboró como docente de Enfermería Comunitaria para la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Universidad de ciencias Médicas de la Habana, dirigió la red y la formación de especialistas de Enfermería Comunitaria durante el periodo trabajado en la universidad antes mencionada. Es miembro actual del equipo editorial Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tacna. Perú. Ha participado como asesora de salud escolar en Perú. En estos momentos se desempeña como docente a tiempo completo de la Universidad Intercultural del Estado de México donde ha realizado labores de tutoría, docentes, asesora en intervenciones comunitarias de las cuales ha realizado investigaciones y publicaciones.

ORCID: https://ORCID.ORG/0000-0002-9732-7442

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Tania+de+la+Caridad+garc%C3%ADa+castellanos&oq=Tania+de+la+Caridad+Garc%C3%ADa+Caste

Producción académica:

Capítulos de Libros publicados:

Estimulación temprana o atención temprana

ISBN: 978-959-316-060-5(PDF)
DOI: bvscuba.sld/libro/enfermeria-comunitaria-integral
Año de publicación: 2023

Artículos publicados en revistas nacionales e internacionales:

García Castellanos, T. de la C., Marín-Togo , M. C., Trevia García , G., Moreno Rodríguez , F., Almazán Miranda , R. M., & Cazares González , J. (2024). Flores de Bach como tratamiento para la disminución de síntomas de estrés académico. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 4(4), 70–78. https://doi.org/10.33326/27905543.2024.4.2155

García Castellanos, T. de la C., Marín-Togo , M. C., Cardoso Sánchez , C., Córdova Cárdenas , J., Garduño Cruz , N. I., & López Catarino , A. (2024). Masoterapia como tratamiento para el estrés académico en la Clínica de Salud Intercultural. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 4(2), 90–98. https://doi.org/10.33326/27905543.2024.2.1979

García Castellanos, T. de la C. (2023). Atención primaria de salud como eje fundamental en el cuidado de la salud de la población. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 3(1), 2–3. https://doi.org/10.33326/27905543.2023.1.1719

Rodriguez Fajardo, Y., Dandicourt Thomas , C., Cubas Curbelo , M., Rodriguez Fajardo, Y. de la C., & García Castellanos, T. de la C. (2023). Percepción de adolescentes a través del dibujo sobre sexualidad . Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 3(2), 23–30. https://doi.org/10.33326/27905543.2023.2.1695

García Castellanos , T. de la C., Marín-Togo, M. C., López Evangelista, D., Velazco Hernández, A., Aguilar Segundo, Y., Antonio Amado, C. U., & Guevara Lara, P. (2024). Beneficios y desafíos de la bioculturalidad Mazahua para un envejecimiento saludable. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 4(1), 45–56. https://doi.org/10.33326/27905543.2024.1.1905

Acosta Roblejo, D., Rodríguez Fajardo, Y., González Garlobo, C., & García Castellanos, T. de la C. (2023). Factores de riesgos del cáncer de mama en mujeres de 40 años y más del policlínico 19 de abril en Cuba. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 3(2), 52–64. https://doi.org/10.33326/27905543.2023.2.1701

García Castellanos, T. de la C., Velazquez Zepeda, K. T., Nuñez González, M., Garduño Cruz, N. I., Fernández Nieto, N. T., & Almazan Miranda, R. M. (2022). Intervención comunitaria como pesquisa preventiva para la malnutrición en niños en edad escolar. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 2(3), 96–103. https://doi.org/10.33326/27905543.2022.3.1642

Sánchez Reyes, V. L., García Castellanos, T. de la C., Marín Togo , M. C., Garduño Cruz , N. I., Núñez González , M., & Segundo Hernández , A. M. (2024). Terapias tradicionales en enfermería intercultural como tratamiento del insomnio. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 4(4), 79–88. https://doi.org/10.33326/27905543.2024.4.2156

Dra. Paulina Monjaraz Fuentes

Correo electrónico: pmonjarazf@gmail.com

Títulos y filiación institucional:

Doctora en Filosofía por la Pontificia Università della Santa Croce, Roma Italia, Licenciada en Filosofía por la Universidad Panamericana, candidata a Licenciada en Psicología por la Universidad Tecnológica de México. Profesor Hora Clase en la Universidad Intercultural del Estado de México en la División de Lengua y Cultura. Actualmente es Profesora-Investigadora en la Universidad Panamericana adscrita al Instituto de Humanidades. Colabora en el grupo internacional de investigación Relational Ontology Research de la Pontificia Università della Santa Croce desde 2018. Es miembro de la International Association for The Study of the Philosophy of Edith Stein’s (IASPES) y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (2021-2024).

Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Paulina-Monjaraz-Fuentes

Producción académica:

Libros publicados:

Monjaraz Fuentes, Paulina (2024),  Lineamientos para una ética dialógica desde la empatía. Una propuesta desde el pensamiento de Edith Stein. Prólogo de Elena Colombetti.  Editorial LAMBDA México. ISBN 978-607-8986-04-0.

Monjaraz Fuentes, Paulina (Coord) (2024), Pensar la Paz, algunas aproximaciones. Ed. Lambda y Facultad de Psicología-UASLP,  ISBN: 978-607-8986-03-3 (Versión impresa).

Monjaraz, P,, Martínez, G., Motilla, JA. (Coords), (2020). Pensamiento en México: tradiciones multiculturales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí México. ISBN (digital) 978-607-253-136-0.

Monjaraz Fuentes, Paulina (2019), Ser persona humana: ser en relación. Una aproximación fenomenológica según Edith Stein. Editorial Sindéresis Madrid. ISBN: 978-84-16262-66-3.

Artículos publicados en revistas nacionales e internacionales

Monjaraz Fuentes, Paulina (2022). The Vision of the Whole and spiritual Life in Edith Stein, Open Insight, Vol. XIII, No. 27 (enero-abril 2022), pp. 1991-132. SSN-e : 2395-8936 (Revista Q3) SCOPUS.

Monjaraz, Paulina, Tedesco, Elida (2020). Presupuestos de la noción de “poder” en la obra Institutionum Theologicarum de Francisco Xavier Alegre, Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales. Bibliographica Americana, Año 16. No. 16, Dic. 2020. ISNN: 1668-3684, Buenos Aires Argentina. ISSN: 1668-3684

Monjaraz Fuentes, Paulina (2019). Reconstruir la comunidad desde la empatía: medios para generar la paz”, Revista Open Insight , Volumen X, No. 20 (septiembre-diciembre 2019, pp. 79-93. ISSN: 2395-8936. Revista incluída en el Sistema de Clasificación de Revistas Científicas y Tecnológicas del CONACyT.  SSN-e : 2395-8936.

Monjaraz Fuentes,P., Rojas, María del Carmen, Santasilia, S., Monjaraz Fuentes, Fernanda (2017). The body as constitutive element phenomenology and psychoanalysis on our view of ourselves and others. Life Sciences, Society and Policy (2017) 13:1-14. Springer Nature, e-ISSN 2195-7819, DOI 10.1186/s40504-017-0051-0. (publicado el 26 abril 2017). SCOPUS.

Monjaraz Fuentes, Paulina (2016). La specie “uomo” e “donna” secondo Edith Stein Alternativa alla decostruzione del genere nell’ ideologia gender”, en Edith Stein. Fenomenologia e Persona. Rivista di Filosofía Aquinas 2016/LX/2), Editorial Universidad Lateranense, Roma Italia.ISSN: 0003-7362, ISBN (EAN): 9788846511200;  pp.251-263. (publicado en 2017).

Monjaraz Fuentes, Paulina (2016). La empatía como punto de partida para estructurar la ética en Edith Stein. Revista Eletrônica. Memorandum. Memória e história em psicologia. No. 31 Octubre/2016.

Capítulos o partes de libros publicados:

Monjaraz Fuentes, Paulina (2024). Los fundamentalismos como racionalidades no dialógicas, generadoras de violencia. Pensar la Paz, algunas aproximaciones. Ed. Lambda/Facultad de Psicología-UASLP México. ISBN: 978-607-8986-03-3 (Versión impresa).

Monjaraz Fuentes, Paulina y Tedesco, Elida (2024). El movimiento feminista en la transformación revolucionaria en México: dos mujeres, dos textos, Las Transformaciones en México, Vol. III, Ed. Lambda-FCSH-UASLP México.  ISBN: 978-607-59638-2-2 (Impreso).  ISBN: 978-607-59638-4-6 (Digital)

Monjaraz Fuentes, Paulina (2022). Ontology and Relational Ethics in Edith Stein’s Thought. Ethics and Metaphysics in the Philosphy of Edith Stein. Applications and Implications. Women in the History of Philosphy and Sciences, Michael F. Andrews and Antonio Calcagno Editors, Springer Nature, Switzerland. pp.  201-209.  DOI:  https://doi.org/10.1007/978-3-030-91198-0_15.  ISBN 978-3-030-91197-3 ISBN 978-3-030-91198-0 (eBook)  SCOPUS

 

Monjaraz Fuentes, Paulina, Herrera Espinosa, Ana María (2022).  Cultura organizacional, trabajo humano y cultura de paz desde la complejidad. Principios y Sistemas de la Complejidad en la Realidad Organizaioonal. Tomo II. Complejidad de la Realidad Organizacional. Mballa, Louis Valentin, Bernal González Idolina, Sánchez Mugica, Alfonso (Editores), Plaza&Valdes: Madrid España, Julio 2022, pp. 85-106. ISBN Obra completa: 978-607-8788-65-1 ISBN Tomo II: 978-607-8788-67-5 

Dr. Germán Leyva Valdez.

Correo electrónico: leyvagerman2@gmail.com

Títulos y filiación institucional

Germán Leyva Valdez es oriundo de Ruiz Cortines #1, Sinaloa de Leyva, Sinaloa. Es Licenciado en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) (2009-2013), Maestro y Doctor en Antropología Social por el Colegio de Michoacán (2014-2020). Tiene un artículo publicado y dos capítulos de libro sobre temáticas de indigeneidades e interculturalidad. Su actual proyecto de investigación aborda los aprendizajes informales y como estos influyen en el modelo educativo intercultural y los salones de clase. Actualmente se desempeña como Profesor de Tiempo Completo en la División de Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural del Estado de México.

Producción académica:

Artículos publicados en revistas nacionales e internacionales:

El juego de los espejos. Las representaciones de la tradición y la indigeneidad yoreme en el Norte de Sinaloa, México. REVISTA PERUANA DE ANTROPOLOGÍA 2022.

Capítulos o partes de libros publicados:

Autoetnografías indígenas en espacios académicos. Capítulo de libro 2024. Universidad Pedagógica Nacional

 

Pistas para creer en la interculturalidad. Capítulo de libro 2023. Universidad Intercultural del Estado de México

Dr. Carlos Alberto Leal Reyes

Correo electrónico: carlosalberto.leal@uiem.edu.mx

Títulos y filiación institucional:

Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel I

Doctor en Humanidades: Estudios Latinoamericanos por la Universidad Autónoma del Estado de México.

Maestro en Humanidades: Estudios Latinoamericanos por la Universidad Autónoma del Estado de México.

Licenciado en Antropología Social por la Universidad Autónoma del Estado de México

Integrante del Cuerpo Académico Procesos Socioambientales e Interculturalidad de la Universidad Intercultural del Estado de México

Colaborador del cuerpo académico Estudios Interdisciplinarios sobre las artes Escénicas, Visuales y Literarias: Poética, Género y Cultura de la Escuela de Artes Escénicas UAEMex 

Profesor de Tiempo Completo Universidad Intercultural del Estado de México

Producción académica:

Libros publicados:

Roy Suárez Patiño, Adriana Franco Vargas, Jhoffre Flores Miranda, Carlos Alberto Leal Reyes, Aldo Romero Castañeda (Compiladores) Murales en el espacio público Obra de egresados, alumnos y docentes de la licenciatura en Arte y diseño de la UIEM. Universidad Intercultural del Estado de México, San Felipe del Progreso, [ISBN:978-607-9094-31-7]

Xóchitl Salomé Castañeda- Carlos Alberto Leal Reyes Colores de la Vida: Proyectos de vida de adolescentes indígenas. Asociación Nacional para el Desarrollo Integral, Sustentable y Alternativo. Trabajo científico aplicado A.C., Tenancingo, [ISBN: 978-607-97535-0-4].

Artículos publicados en revistas nacionales e internacionales:

Pasiones muxe en pantalla: a propósito de Carmín Tropical en Amoxcalli, Revista De Teoría y Crítica De La Literatura Hispanoamericana, Vol. 7 Núm. 13 (2024) ISSN 2954-4692

Pobreza y población LGBTIQ+: Algunos apuntes en DH Magazine, Nueva Época, Año 2, Núm. 12, diciembre de 2023 Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Instituto de Investigaciones y Formación en Derechos Humanos,

Teoría queer: una aproximación en La palabra y el Hombre, Revista de la Universidad Veracruzana No. 62: Cultura queer (octubre-diciembre 2022) ISSN 0185572, México.

Knife + Heart: Las violencias desde el giallo queer en Revista Ciencias y Humanidades Vol. 11 Núm. 11 (julio-diciembre 2020),123-146, ISSN 2500-784X Web/ ISSN 2462-9467 Impreso, Medellín. DOI: 10.61497/ktah9934

Let´s get sickening!! Sobre representación y performatividad en Rupaul´s Drag Race en Anuario De Investigación del a Comunicación CONEICC, (XXVII), 2020, 88-99, México.

La noción de género desde una perspectiva queer: un estado de la cuestión en Anuario de Investigación de la Comunicación CONEIIC, Número XXIV 2017, México,

El género como representación: una lectura desde la biopolítica en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación Nº 135, agosto – noviembre 2017 (Sección Monográfico, pp. 159-177) ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X Ecuador: CIESPA. DOI: 10.16921/chasqui.v0i135.3215

Sobre las dimensiones del pensamiento queer en Latinoamérica: teoría y política publicado en Aposta: Revista digital de Ciencias sociales Numero 70 Julio Agosto y Septiembre 2016 ISSN 1696-7348.

Tribalismo. Una característica de la religiosidad actual en América Latina en dos casos: el culto a María Lionza en Venezuela y los Cristianos Evangélicos Gays y Lesbianas de Argentina publicado en Contribuciones desde Coatepec No. núm. 21, julio-diciembre 2011 ISSN 1870-0365.

Nuevas dimensiones de lo religioso: Sobre la construcción de identidades en Cristianos Gays y Evangélicos de Argentina publicado en Aposta: Revista digital de Ciencias sociales Numero 51 Octubre Noviembre y Diciembre 2011 ISSN 1696-734.

Capítulos o partes de libros publicados:

«Sobre los usos y abusos de lo queer: una revisión desde las ciencias sociales y humanas» en Flores Grajales, María Guadalupe, Víctor Saúl Villegas Martínez (Coords.) (2022) Estudios de Género y Teoría queer desde América Latina y el Caribe: una aproximación al cuerpo y la identidad, Universidad Autónoma del Estado de México, [ISBN:978-607-633-460-7].

«Sobre sensibilidades queer en TV: el caso de We are who we are» en Martínez-Cano, F. J., Cuenca Orellana, N., & Rodríguez Pérez, M. P. (Eds.) (2021). Aproximaciones poliédricas a la diversidad de género. Comunicación, educación, historia y sexualidades. Madrid: Fragua [ISBN: 9788470749223].

«La representación de las mujeres en el cine slasher: aproximaciones interseccionales» en Suárez Villegas Juan Carlos Et. Al (Eds.) (2020) Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencia simbólica, Editorial DYKINSON, Madrid, [ISBN: 978-84-1377-311-7].

«Sobre las subjetividades trans en el cine: el caso de “Una mujer fantástica”» en María de Lourdes López Gutiérrez ET. Al. (Coords.) (2020) Procesos de Cognición, una mirada desde la comunicación, CONEICC, Aguascalientes, [ISBN: 978-607-96967-5-7].

«La perspectiva queer en comunicación: un acercamiento» en Ismael Colín Mar (Coord.) (2018) Comunicación, Construcciones socioculturales y Espacios simbólicos. Universidad de Ixtlahuaca CUI, Ixtlahuaca, México. [ISBN:978-607-8506-06-4]

«Sobre las posibilidades de lo queer en comunicación. Un acercamiento» en Jesús García Badillo, Et. Al. (Coord.) (2017) Estudios de comunicación. Publicación académica de la Vocalía Valle de México del CONEICC., Ciudad de México, Oak Editorial, S.A de C.V. [ISBN: 978-607-96967-2-6].

«La dimensión tribal de la experiencia religiosa: el caso Cristianos Evangélicos Gays y Lesbianas de Argentina» en Jaime, M. (Ed.). (2017). Diversidad sexual y sistemas religiosos. Diálogos trasnacionales en el mundo contemporáneo. Sexual Diversity and religious systems. Transnational dialogues in the contemporary world. Lima: CMP Flora Tristán/UNMSM. Programa de Estudios de Género. [ISBN: 978—612–4033-24-7].

«Las representaciones sobre lo queer en Argentina: algunas observaciones sobre las dinámicas de activismo LGTB» (Coord.) en Marco Urdapilleta Muñoz Et. Al.  (2016) Latinoamérica y Rusia en busca de su identidad, México, Universidad Autónoma del Estado de México. [ISBN: 978-607-422-749-9].

«‘Queerizando’ a lxs muxes: aproximaciones a la deconstrucción del género en espacios rurales» en Viteri, María Amelia / Lavinas Picq, Manuela (eds) Queering Paradigms V: Queering Narratives of Modernity, Londres, Ed. Peter Lang, 2016 [ISBN 978-3-0343-1924-9].

«La fiesta como acto performativo; sobre las posibilidades de la teoría queer» en Miguel Ángel Sobrino Ordóñez (Comp.), La Fiesta: Diez miradas, México. Ediciones de Autor, 2015 [ISBN 978-607-9402-11-2]

«El pensamiento queer en educación: apuntes sobre las posibilidades hermenéuticas de la sexualidad», en Miguel Ángel Sobrino Ordóñez – Luz del Carmen Beltrán Cabrera (Comps.), Educación: Hermenéutica y Teoría Crítica, México, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, 2012 [ISBN 978-607-9055-12-7]

Premios/Reconocimientos

Premio Estatal contra la Discriminación 2024 categoría: Por promover y defender los Derechos Humanos de la Población LGBTTTIQ+, otorgado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de México, Octubre 2024

Presea Metepec 2024 Modalidad de Ciencia, Tecnología y Educación, otorgado por el H, Ayuntamiento de Metepec, Octubre 2024

Presea Ignacio Manuel Altamirano Basilio versión 2012 otorgada por el H. Consejo Universitario de la UAEMex, por promedio de 9.9. Agosto 2012 (Constancia)

 

Segundo Lugar Premio Estatal de la Juventud 2006 Modalidad Ensayo (Reconocimiento)

Mtro. Iván Pedraza Durán

Correo electrónico: ivanpedrazaduran@gmail.com

Títulos y filiación institucional

Maestro en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Licenciado en Ciencias Política y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México. Docente de la División de la División de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México. Miembro del núcleo académico de la Maestría en Interculturalidad para la Paz y los Conflictos Escolares (MIPCE). Líder del Cuerpo Académico: Lengua y Cultura Otomianas y su relación con otras culturas de la UIEM. Líneas de investigación: educación indígena, cultura mazahua.

https://orcid.org/0000-0003-3691-2602

Producción académica

Libros publicados

Pedraza Duran, I. y Reyes Contreras, M. (2019). Estudios de las lenguas y culturas: Procesos Epistemológicos de los pueblos originarios (pp. 121-141). Universidad Intercultural del Estado de México. ISBN: 978-607-9094-12-6

Gómez Sánchez, D. y Pedraza Durán, I. (2023). Paz y Conflicto en contextos interculturales. UIEM, ISBM 978-6007-9094-24-9

Pedraza Durán, I. y Gómez Sánchez, D. (2024) Historia de los mazahuas. UIEM, ISBN 9786079094225

Artículos publicados en revistas nacionales e internacionales:

De la Cruz Hernández I. y Pedraza Durán, I. (2017). Historia y situación actual de la educación intercultural: El caso de las universidades interculturales en México. Revista Peruana de Antropología, 2(3). http://revistaperuanadeantropologia.com/index.php/rpa/article/view/30/26

Pedraza, I. y Gómez, D. (2018). “Radiografía del poder: el caso de los mazahuas del noroeste del Estado de México” en Revista Peruana de Antropología, 3(4), 55-67. Recuperado de http://revistaperuanadeantropologia.com/radiografia-del-poder-el-caso-de-los-mazahuas-del-noroeste-del-estado-de-mexico/ ISSN 2309-6276

Gómez Sánchez, D. y Pedraza Durán, I. (2018) “El coyote protagonista de la cosmogonía otomí-mazahua. Un análisis desde los mitos de creación” en Mitológicas, vol. XXXIII, pp. 23-34 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Buenos Aires, Argentina. ISSN: 0326-5676 ISSN: 1669-0982. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/146/14658271002/14658271002.pdf

Pedraza Durán, I. (2020). Historia Mítica de los Mazahuas. Revista Peruana de Antropología, 5(6).  http://revistaperuanadeantropologia.com/index.php/rpa/article/view/71

Pedraza Durán, I., Elizabeth Toribio Quintana, Octavio León Vázquez (2021). La interculturalidad en tiempos de pandemia: testimonios y reflexiones de docentes de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM). Revista Peruana de Antropología, 6(8). http://revistaperuanadeantropologia.com/index.php/rpa/article/view/95

Pedraza Durán, I., Ana Elvia Paulino Escamilla, Erick Ariel Valdés Segundo (2021). La lengua mazahua en la vida cotidiana de los fiscales de la comunidad indígena de Emilio Portes Gil, Municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México, México. Por una sociología de la religión. LENGUAS RADICALES NÚMERO 2. https://researchonline.ljmu.ac.uk/id/eprint/22863/1/Vol.%201%20N%C3%BAm.%2002%202021%20Lenguas%20Radicales.%20El%20Lenguaje%20Como%20Espacio%20de%20Tensi%C3%B3n.pdf

Pedraza Durán, I., Paulino Escamilla, A. E., & Paulino Escamilla, S. (2022). Gastronomía ritual Mazahua. Revista Peruana De Antropología, 7(10). Recuperado a partir de https://ojs.revistaperuanaantropologia.com/index.php/rpa/article/view/129

Gómez Sánchez, D., Pedraza Durán, I. y Leyva Valdez G. (2024). Autoetnografias, identidades indígenas en espacios académicos. En Bravo Moreno, J. y Cruz Hernandez, J.L. (coordinadores), Los múltiples rostros de la experiencia. Estudios Autoetnograficos con perspectiva de género. UPN-Rio Subterráneo 151-157.

Dra. Dulce María Ávila Nájera

Correo electrónico: dul.avna@gmail.com

Títulos y filiación Institucional

Doctorado y Maestría en Ciencias por el Colegio de Posgraduados, Licenciatura en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Jefa del Departamento de Investigación y Posgrado de la Universidad Intercultural del Estado de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Miembro del Núcleo Académico de la Maestria en Interculturalidad para la Paz y los Conflictos Escolares.

ORCID: 0000-0001-8535-1528

 

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Dulce+Maria+Avila+Najera&oq=dulce+ma

 

https://www.researchgate.net/profile/Dulce-Avila-Najera?ev=hdr_xprf

Producción académica:

Libros publicados:

Bastida-Francisca, I., Ávila-Nájera, D.M., Pillado-Albarrán, K., Albino-Garduño, R., Labastida, M. 2024. Los Quelites de la milpa Otomí. Universidad del Estado de México. Estado de México. ISBN 978-607-9094-25-6,

Artículos publicados en revistas nacionales e internacionales

Mendoza-Ramírez, A. K., Flores-Mercado, N., Ávila-Nájera D. M.* 2024. Usos de los encinos (Quercus, Fagaceae) en el Salto la Venta, Municipio de San José del Rincón, Estado de México. Miradas Interculturales, 2(3): 56-65

González-Mendoza, R. G., Flores-Mercado N., Ávila-Nájera D. M.* 2024. Usos de la piedra volcánica basalto en San Pedro de los Metates, Acambay, Estado de México. Miradas Interculturales, 2(4): 27-36

Bastida–Francisca, I., Ávila-Nájera, D. M*., Albino–Garduño, R., Pillado-Albarran, K. V., 2024. Diversidad Biocultural de las arvenses y soberanía alimentaria de la milpa otomí en Santa Ana Jilotzingo, Estado de México. Revista Geografía Agrícola, 73 (2) 1-16, https.//doi.org/10.5154/r.rga.2021.73.7

Bastida–Francisca, I., Ávila-Nájera, D. M., Pedraza-Mandujano, J., Guzmán-Gómez, E., Santiago-Mejía, H., Albino–Garduño, R. 2024. Biocultural evaluation of the mazahua milpa in a community in the northeast of the State of Mexico. Agricultural Sociedad y Desarrollo, 21(4): 567-581 https://doi.org/10.22231/asyd.v21i4.1675A

Rodríguez-Zúñiga, J., Ávila-Nájera, D. M., Rodríguez Bravoc, J. S., Bautista Santosd, H. 2024. Consumo de refrescos y Diabetes Mellitus en una comunidad Mazahua Otomí. Entreciencias, 12(26): 1-13. 

Rodríguez-Zúñiga, J., Ávila-Nájera, D. M., Mora-Garduño, L. C., Tovar-Martínez, R., Bautista-Santos, H., Sánchez-Galván, F. 2023. Midwifery and Medicinal Plants in the Mazahua and Otomi Indigenous Group of the State of Mexico. Social Sciences 12: 542. https://doi.org/10.3390/ socsci12100542

Ruiz-Gutiérrez, F., Ávila-Nájera, D.M. Chávez, C., Sánchez-Rojas, G. 2023. Spatial and temporal coexistence of medium-sized felines and their potential preys in Sierra Madre del Sur of Guerrero, México. Therya 14(3): xx-xx, DOI:10.12933/therya-23-1220

Montiel-Palacios, R., Serna-Lagunes, R., Torres-Cantù, G., Mora-Collado, N, Andres-Meza, P., Àvila-Nàjera, D. M., Hernàndez-Salinas, G. 2023. Morfometría de Sceloporus variabilis (Wiegmann 1834; Sauria: Phrynosomatidae) en tres ecosistemas de Veracruz, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 10(1): e3419.

Gómez-Sánchez, D., Paulino, S. y Ávila-Nájera, D.M. 2022. Del mito a la conservación del armadillo en la región otomí-mazahua. Anales de Antropología 57 (1):115-122

Serna-Lagunes, R., Alejandro-Hernández, M., Ávila-Nájera, D.M., Torres Cantú, G., Andrés-Mesa, P., Gastelum-Mendoza, F., Salazar-Ortíz, J., y Ocaña-Parada, C. 2022. Habitat Use by gray fox (Urocyon cinereorgenteus, Carnivora: Canidae) in an antropized tropical ecosystem. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 25 (85): 1-13.

Ávila-Nájera D. M., Alcántara-Torrijos I., Gómez-Sánchez D., Marín-Togo M. C. y Rodríguez-Zúñiga, J. 2022. Cosmovision and traditional uses of mammals in Detiña Ejido, Acambay. Mexico State. Revista Geografía Agrìcola. 69: 208-227. dx.doi.org/10.5154/r.rga.2022.69-10

Águilar-González, X., Ronquillo-Cedillo, I., Ávila-Nájera D.M., Rodríguez-Hernández, C., Pedraza-Mandujano, J., Martínez-Jiménez, D. L. 2022. Riesgos a la salud por el uso de herbicidas. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sustentable, 10 (1): 23-33. ISNN-2305 1744 https://doi.org/10.5377/payds.v10i1.13341

Téllez-Hernández, E., Domínguez, H. Gómez, D. Ávila-Nájera. D. M., Gómez, Y. 2021. Lo que de noche se hace de día aparece: Murciélagos trabajando. Herreriana, 2 (2):9-14.

Ávila Nájera, D. M. Tigar, B., Zavala-Sánchez, Z., Zetina-Cordoba, P. Serna-Lagunes, R. 2020. A Quantitative Method for Evaluating Contemporary Cultural Uses of Birds – A case study from Mexico. Ethnobiology Letters 11(2): 5-19. 

Ávila-Nájera, D. M., Chávez, C., Pérez-Elizalde, S., Palacios-Pérez, J., Tigar, T. 2020. Coexistence of jaguars (Panthera onca) and Pumas (Puma concolor) in a tropical forest in south-eastern Mexico. Animal Biodiversity and Conservation, 43: 55-66.

Salmorán-Gómez, C., Mora Collado, N., Romero-Salas, D., Serna Lagunes, R., Ávila-Nájera, D. M., Zetina-Cordoba, P. 2019. Endoparásitos de Odocoileus virginianus y Mazama temama bajo cautiverio en Veracruz, México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10 (4): 986-999 https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4959

Ávila-Nájera, D. M., Lazcano-Barrero, M. A., Chávez, C., Pérez-Elizalde, S. Tigar, David Mendoza, G. 2019. Habitat use of jaguar (Panthera onca) in a tropical forest in north of Quintana Roo, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90:e902186

Serna-Lagunes, R., Álvarez-Oseguera, L. R. Ávila-Nájera, D. M., Leyva-Ovalle, R., Andrés-Meza, Pablo Barbara T. 2019. Temporal overlap in the activity of Lynx rufus and Canis latrans and their potential prey in the Pico de Orizaba National Park, Mexico. Animal Biology Conservation, 42.1: 153-161. DOI:https://doi.org/10.32800/abc.2019.42.0153

Zavala-Sánchez, Z., Segura-Pacheco, H. R., Ávila-Nájera, D. M., Herrera-Castro, N. D., Barrera-Catalán, E., Sarabia-Ruiz, G. 2018. Valoración cultural y uso de la fauna silvestre en San Vicente de Benítez, Municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, México. Revista Etnobiología, 16 (3): 78-92. 

Ávila-Nájera D. M., Mendoza, G. D., Villarreal, O., Serna-Lagunes, R. 2018. Uso y valor cultural de la herpetofauna en México: una revisión de las últimas dos décadas (1997-2017). Acta Zoológica Mexicana Nueva Serie, 34:1-15. 

Ávila-Nájera, D. M., Naranjo, E., Tigar, B., Villarreal, O., Mendoza, G. D. 2018. An Evaluation of the Contemporary Uses and Cultural Significance of Mammals in Mexico. Ethnobiology Letters, 9(2): 124–135| DOI 10.14237/ebl.9.2.2018.1106 

Manuel-Luviano, D., Torres-Salado, N., Ávila Nájera, D. M., Peláez-Acero, A., Herrera-Pérez, J., Rojas García, A. R. Bottino-Luzardo, M.B., Sánchez -Santillán, P. 2018. Conducta de cabras (Capra aegagrus hircus) estabuladas en corraletas, alimentadas con bloques nutricionales elaborados con pulpa de mango. Revista Agroproductividad, 11 (2): 135-139. 

Ávila-Nájera D. M., Chávez, C., Pérez-Elizalde, S., Guzmán-Plazola, R. A., Mendoza G. D. y Lazcano-Barrero M. A. 2018.  Ecology of Puma concolor (Carnivora: Felidae) in a Mexican tropical forest: adaptation to environmental disturbances. Journal of Tropical Ecology, 66 (1) 78-90.

Ávila-Nájera, D.M., F. Palomares., C. Chávez., B. Tigar y Mendoza, G. 2018. Jaguars (Panthera onca) and pumas (Puma concolor) diet in Quintana Roo, México. Animal Biodiversity Conservation, 41.2: 257-567. 

Ávila-Nájera D., Chávez, C., Lazcano-Barreto M.A. Mendoza, G. D. y Pérez-8 Elizalde, S. 2016. Traslape en patrones de actividad entre grandes felinos y sus principales presas en el norte de Quintana Roo, México. THERYA 7(3): 439-448. DOI: 10.12933/therya-16-379 ISSN 2007-3364  

Ávila-Nájera, D., Chávez, C., Lazcano Barreto, M., Pérez-Elizalde, S. y Alcántara Carbajal, J. L. 2015. Estimación poblacional y conservación de Felinos (Carnivora: Felidae) en el Norte de Quintana Roo, México: Revista Biología Tropical 63 (3): 799-813. 

Ávila-Nájera D., O. Rosas-Rosas, Tarango-Arámbula, L. Martínez-Montoya, E. Santoyo-Brito. 2011. Conocimiento, uso y valor cultural de seis presas potenciales del Jaguar (Panthera onca) en San Nicolás de los Montes, San Luis Potosí. Revista Mexicana de Biodiversidad. 82: 1020-1028 

Ávila-Nájera D., Gerdes D. y Cubillas, S. 2009. Propuesta de enriquecimiento ambiental para el oso negro (Ursus americanus) en cautiverio. CubaZoo. (19): 3-9.

Capítulos o partes de libros publicados

Bruno Rosas, S. L., Ávila-Nájera, D. M., Correa-Correa, A. 2025. Ética y empatía ambiental desde la cosmovisión mazahua: Revitalización de la cultura y la educación ambiental. En Tópicos sobre diversidad biológica. Vol. III.

Ávila-Nájera, D. M., Gómez-Ortiz, Y., and Valdez, R. 2024. Margay. Pages 39.1–39.14 in T. L. Hiller, R. D. Applegate, R. D. Bluett, S. N. Frey, E. M. Gese, and J. F. Organ (editors). Wild furbearer management and conservation in North America. Wildlife Ecology Institute, Helena, Montana, USA. https://doi.org/10.59438/IRMR3116

Ávila-Nájera, D. M., Bartolo-Monroy, M. y Marín-Togo, C. 2021. Cosmovisión de los mazahuas y el uso de mamíferos silvestres en el Barrio de Zaragoza, Estado de México (6-13) en: Herrera Salazar (coomp). Importancia económica, social y ambiental de la diversidad biológica. Tópicos sobre diversidad biológica I Universidad Juárez del Estado de Durango.México. ISBN 978-607-503-244-3.

Marín-Togo, M. C. Albino-Garduño, R. Gómez-Ortíz, Y. Domínguez-Vega, H., Santiago-Mejía, H., González-Pablo, L., Ávila-Nájera, D. M., Ronquillo-Cedillo, I., y Gómez-Sánchez, D. 2021. Avances en el estudio de la biodiversidad y su aplicación en estrategias de desarrollo rural integral para los pueblos originarios del Estado de México (pp: 247-281) en Román Montes de Oca, E. (Coord). Experiencias e investigaciones en los procesos de desarrollo rural. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca Morelos (ISBN: 978-607-8784-35-6).

Valenzuela-Garza, R., S. García-Medrano., J. Tovar-Velazco y D. Ávila-Nájera. 2006. ¿Qué son los Hongos? en: Tovar-Velasco, A., R. Valenzuela Garza (eds.). Los Hongos del Parque Nacional Desierto de los Leones. DGCORENA, México. D.F. 

Mtra. Alondra Sánchez Samorano

Correo electrónico: alondrasamorano90@gmail.com

Títulos y filiación institucional:

Maestra en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe por la Universidad Autónoma de Querétaro, Licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de México. Profesora de Tiempo Completo de la División en Lengua y Cultura. Miembro del Núcleo Académico de la Maestría en Interculturalidad para la Paz y los Conflictos Escolares. Colaboradora en el Centro Certificador y Acreditador en Lenguas Originarias Nacionales de la Universidad Intercultural del Estado de México. Línea de investigación: Lingüística aplicada y Educación Bilingüe.

Producción académica:

Artículos publicados en revistas nacionales e internacionales:

Sánchez, Samorano, A. y Latapí, Escalante P. (2019). Recurso educativo para enseñar términos de parentesco en mazahua. Nthe Revista electrónica de difusión científica, tecnológica e innovación del Concejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. 29, 54 – 62. Recuperado de PDF_Articulo20200721220255.pdf.

Rebollo, Cruz K. y Sánchez, Samorano, A. (2024). La educación bilingüe desde la perspectiva de maestros indígenas. Nthe Revista electrónica de difusión científica, tecnológica e innovación del Concejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. 46, 111 – 120. Recuperado de https://nthe.mx/detallesrev.php?id=76.

Capítulos o partes de libros publicados:

Sánchez, Samorano, A. (2023). Solidaridades léxicas en algunos verbos y sustantivos de la lengua mazahua. En Gómez, Sánchez D. y Pedraza, Durán I. (coordinadores). Estudios de las Lenguas y Culturas: Paz y conflicto en contextos interculturales. Universidad Intercultural del Estado de México. (143 – 154).

 

Vélez, Avendaño, V. y Sánchez, Samorano, A. (2023). Violencia estructural ejercida en la menarquía, menstruación y menopausia de mujeres mazahuas de San Juan Jalpa, San Felipe del Progreso. En Gómez, Sánchez D. y Pedraza, Durán I. (coordinadores). Estudios de las Lenguas y Culturas: Paz y conflicto en contextos interculturales. Universidad Intercultural del Estado de México. (77-98).

Dr. Roy Suarez Patiño

Correo electrónico: roysua88@gmail.com y roy.suarez@uiem.edu.mx

Títulos y filiación institucional:

Es Doctor en Artes por la Universidad de Guanajuato, Maestro en Estudios Visuales por la UAEMex y Licenciado en Artes Plásticas UAEMex. Es profesor de la Licenciatura en Arte y Diseño en la Universidad  Intercultural del Estado de México, y es docente en la Maestría en Interculturalidad para la Paz y los Conflictos Escolares de  la misma universidad. Miembro del Comité Editorial de la revista Miradas Interculturales UIEM, Líder del Cuerpo Académico de la Licenciatura en Arte y Diseño UIEM 2024-2026 y Profesor con Perfil Deseable PORDEP 2024-2026.

 

             https://orcid.org/0009-0007-6411-2043

https://scholar.google.es/citations?user=rJQE988AAAAJ&hl=es&oi=ao

https://www.researchgate.net/profile/Roy_Suarez3?ev=hdr_xprf

Producción académica:

Libros publicados:

Murales en el espacio público: Obra pictórica de egresados y estudiantes de la Licenciatura en Arte y Diseño de la UIEM

País: México
ISBN: 978-607-9094-31-7
Año de publicación: 2025
DOI: 1

 

Narrativa contemporánea de las voces de los ancestros

País: México
ISBN: 978-607-9094-18-8
Año de publicación: 2024
DOI: 2

 

Artículos publicados en revistas nacionales e internacionales:

Controversias del patrimonio de la fiesta Xita Corpus

Revista PCI, Patrimonio Cultural Inmaterial
ISSN Electrónico: 3028-8908
DOI: 10.26807/pci.v16i0.93
Año de publicación: 2024

 

Capítulos o partes de libros publicados:

Uti nar nt’ofo ra hyandi ximhai | Ilustrar un texto de cosmovisión

ISBN: 978-607-9094-26-3

Año de publicación: 2024

 

Frottage corporal como estrategia para evocar amor y goce al dar un abrazo

ISBN: 978-607-633-239-

 

Año de publicación: 2020

Mtro. David Gómez Sánchez

Correo electrónico: david.gomez@uiem.edu.mx  gozo44_v@hotmail.com

Títulos y filiación institucional:

Maestro y candidato a doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, Licenciado en Antropología Social por la Universidad Autónoma del Estado de México. Profesor de la División de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México. Miembro del Núcleo Académico de la Maestria en Interculturalidad para la Paz y los Conflictos Escolares. Miembro del cuerpo académico lengua y culturas otomianas y su relación con otras culturas Líneas de investigación: etnohistoria y etnografía de los pueblos otomí-mazahua, Educación intercultural, Paz y conflicto en contextos diversos.

https://orcid.org/0000-0002-3067-2276

https://scholar.google.es/citations?user=y1iK8QkAAAAJ&hl=es

https://www.researchgate.net/profile/David-Sanchez-8/research

Producción académica:

Libros publicados:

Martínez Tapia, J. D.; Gómez Sánchez, D. (2014) Reflejos “Cosmovisión de los grupos originarios del Estado de México en el siglo XXI”. UAEMex, Gobierno del Estado de México, ISBM978-607-422-433-7. http://ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/Reflejos.pdf

Cano Garduño, L. y Gómez Sánchez, D. (2017) Cinco sabores tradicionales Mexiquenses Cocina Mazahua, Otomí, Nahua, Matlatzinca y Tlahuica. UIEM, CEDIPIEM. ISBN: 978-607-9484-06-4. https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo3/2018/44020/12/535100621a8d34043bd744bab43a2618.pdf

Gómez Sánchez, D., Juan Blas, R. (2023). Ar Ximhöi hñöhñö El universo otomí. UIEM, ISBM 978-6007-9094-19-5

Gómez Sánchez, D. y Pedraza Durán, I. (2023). Paz y Conflicto en contextos interculturales. UIEM, ISBM 978-6007-9094-24-9

Pedraza Durán, I. y Gómez Sánchez, D. (2024) Historia de los mazahuas. UIEM, ISBN 9786079094225

Artículos publicados en revistas nacionales e internacionales:

Pedraza, I. y Gómez, D. (2018). Radiografía del poder: el caso de los mazahuas del noroeste del Estado de México. Revista Peruana de Antropología, 3(4), 55-67. http://revistaperuanadeantropologia.com/radiografia-del-poder-el-caso-de-los-mazahuas-del-noroeste-del-estado-de-mexico/ ISSN 2309-6276

Gómez Sánchez, D. y Pedraza Durán, I. (2018) El coyote protagonista de la cosmogonía otomí-mazahua. Un análisis desde los mitos de creación. Mitológicas, vol. XXXIII, pp. 23-34 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Buenos Aires, Argentina. ISSN: 0326-5676 ISSN: 1669-0982. https://www.redalyc.org/jatsRepo/146/14658271002/14658271002.pdf

Gómez, D. (2019). El cuerpo, un análisis desde la lengua y la cultura otomí. Revista Peruana de Antropología, 4(5), 25-34. http://revistaperuanadeantropologia.com/el-cuerpo-un-análisis-desde-lengua-y-la-cultura-otomi/ ISSN 2309-6276

Gómez, Sánchez D. (2019) Cánidos en el universo teotihuacano. Representaciones pictóricas en Atételco y Techinantitla. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 5 (2019).157-176. https://doi.org/10.25025/hart05.2019.08 ISSN: 2953-2263 e-ISSN 2590-9126

Telléz Hernández, E., Domínguez-Vega, H., Gómez Sánchez, D., Ávila-Nájera, D. y Gómez-Ortiz, Y. (2021). Lo que de noche se hace de día aparece: murciélagos trabajando. Herreriana. 2. 9-14.10.29057/h.v2i2.6473

Gómez Sánchez, D. (2022). El oficio de curar el espanto entre los otomíes del norte del Estado de México. Raíces: Revista Nicaragüense De Antropología, 138–153. https://doi.org/10.5377/raices.v6i11.14486

Ávila -Nájera D., Alcántara-Torrijos, I., Gómez -Sánchez, D., Marín -Togo, C., Rodríguez -Zúñiga, J., (2022). Cosmovisión and tradicional uses of mammals in Detiña Ejido, Acambay Mexico State. Geografía agrícola. 69: XX-XX

Gómez Sánchez, D. (2022) La envidia desde la cosmovisión otomí un deseo de comer, cortar o destruir el crecimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad-RELACES, 40(14), 58-68. ISSN 18528759http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/vi

Gómez Sánchez, D., Paulino Escamilla, S., & Ávila Nájera, D. M. (2023). Del mito a la conservación del armadillo en la región otomí-mazahua. Anales De Antropología, 57(1). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.82244

Bruno Rosas, S. L., Ruiz Valente, T., Gómez Martínez, M. K. A. & Gómez Sanchez, D. (2024). Origen y reconstrucción de Venta del Aire: una aproximación desde la memoria colectiva y la tradición oral. Analéctica, 64(10), 30-37. https://www.analectica.org/index.php/inicio/article/view/393

Gómez Sánchez, D., Vázquez Vázquez, D. L., & Suarez Patiño, R. (2024). Controversias del patrimonio de la fiesta Xita Corpus. Revista PCI, Patrimonio Cultural Inmaterial, (16), 8–15. https://revistas.patrimoniocultural.gob.ec/ojs/index.php/PCI/article/view/93

Capítulos o partes de libros publicados:

Gómez Sánchez D. (2017) Simbolismo del cuerpo y salud desde la cosmovisión otomí, en Dialogo, Intercultural y Salud, Avendaño Gómez A.; Castellanos M., F.J.; Colin L., C.R. coordinadores, UIEM, editorial Ágora; ISBM:977-607-9094-07-2

Gómez Sánchez D. (2019) El coyote, un ser ambivalente protagonista de la tradición oral otomí. (2019), en Pedraza Duran, I. y Reyes Contreras, M. Estudios de las lenguas y culturas: Procesos Epistemológicos de los pueblos originarios (pp. 121-141). Universidad Intercultural del Estado de México.

María Consuelo Marín-Togo, Rocío Albino-Garduño Yuriana Gómez-Ortiz, Hublester Domínguez-Vega, Horacio Santiago-Mejía, Lorena González-Pablo, Dulce María Ávila-Nájera, Ildefonso Ronquillo-Cedillo y David Gómez-Sánchez (2021). Avances en el estudio de la biodiversidad y su aplicación en estrategias de desarrollo rural integral para los pueblos originarios del Estado de México. En Erika Román Montes de Oca (coordinadora). Experiencias e investigaciones en los procesos de desarrollo rural, Universidad Autónoma de Morelos. (247-281)

Gómez Sánchez D. (2022) ‘Wi ko ndäte pa hi’nä ndu. Soñar con la muerte para no morir en la cosmovisión de los ñähñu del norte del Estado de México. En Cerón V., M. E. y Kugel V. (Coords.) Religiosidad y ontologías otopames. Homenaje a Carmen Aguilera y Yolanda Ramos. Recuperado de: http://editoraveracruz.gob.mx/docs/religiosidad.pdf

Bruno Rosas, S. L., Gómez Sanchez, D., Vargas Andrés, N. & Marín Cruz, L. M. (2024). La violencia de género normalizada: una perspectiva de mujeres mazahuas. (pp.63-82). En Bravo Moreno, J., Cruz Hernandez, J. L. & Añorve Bautista, J. N. (coord.) La investigación educativa en la universidad: de la formación a la transformación del espacio escolar. Universidad Pedagógica Nacional, Rio Subterráneo. ISBN: 978-607-69719-3-2

 

Gómez Sánchez, D., Pedraza Durán, I. y Leyva Valdez G. (2024). Autoetnografías, identidades indígenas en espacios académicos. En Bravo Moreno, J. y Cruz Hernandez, J.L. (coordinadores), Los múltiples rostros de la experiencia. Estudios Autoetnográficos con perspectiva de género. UPN-Rio Subterráneo 151-157.