Productos de investigación de la LGAC MIPCE

LGAC: Interculturalidad, conflictos y paz en contextos educativos diversos.
Cano Garduño, L. y Gómez Sánchez, D. (2017) Cinco sabores tradicionales Mexiquenses Cocina Mazahua, Otomí, Nahua, Matlatzinca y Tlahuica, México: UIEM, CEDIPIEM. ISBN: 978-607-9484-06-4. https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo3/2018/44020/12/535100621a8d34043bd744bab43a2618.pdf
Carranza, L. et al. 2015. Glosario Multilingüe del Estado de México, Otomi, Matlazinca, Tlahuica, Mazahua, Nahuatl y su traducción al inglés. Clave Editorial. México.
Carranza, L. 2015. Sistema tonal del matlatzinca: una revisión acústica en Estudios sobre Interculturalidad. Ediciones Navarra. México.
De la Cruz Hernández, I. y Pedraza Durán I (2017). “Historia y situación actual de la educación intercultural: el caso de las universidades interculturales en México”. Revista Peruana de Antropología, No. 3. Centro de Estudios Antropológicos Luis Eduardo Valcárcel en Arequipa- Perú. Octubre. Recuperado de http://revistaperuanadeantropologia.com/historia-y-situacion-actual-de-la-educacion-intercultural-el-caso-de-las-universidades-interculturales-en-mexico/. ISSN 2309-6276.
Díaz Graciela, Carlos Allende, y Clara Gallardo “La Educación Superior en México y en los países en vias de desarrollo desde la óptica de los organismos internacionales”, ANUIES, México, septiembre de 1998.
Díaz, Hernández Graciela et al «Evaluación del impacto de la planeación institucional en la UAM». en Planeación Búsqueda y Encuentro. Las Universidades Públicas en México». Tomo II Rosa Rojas (compiladora) Universidad de Guadalajara, Jalisco, 1992. p.p. 377-388.
Diaz, Hernández Graciela et al. “Políticas y experiencias de la Universidad Autónoma Metropolitana en relación a la función docencia”. en Docencia Universitaria en América Latina. Ciclos básicos y evaluación. Estudio de casos. (Centro Inter-universitario de Desarrollo (CINDA). Santiago, Chile 1991. p.p. 231-241.
Díaz, Hernández Graciela et al. La Educación Superior en México. México, ANUIES, colecc. Temas de hoy en la Educación Superior, no. 1, Diciembre de 1994, 102 p.
Diaz, Hernández Graciela et al. Sugerencias para una reordenación de los posgrados por regiones, en Revista de la Educación Superior. No. 83, julio-sept. 1992. ANUIES, México, enero 1993. p.p. 7-35.
Díaz, Hernández Graciela y Alejandro Mungaray Lagarda Cobertura con Calidad en la Educación Superior a través de la Educación a Distancia en México. Revista de Ciencia y Desarrollo. Conacyt. México enero/febrero de 1996.
Diaz, Hernández Graciela y DURAN Encalada Jorge. «Análisis de la Deserción estudiantil en la UAM (proyecto de investigación)en Revista de la Educación Superior No. 74, abril-junio 1990. ANUIES, México, Octubre 1990 p.p. 95-128.
Gómez Sánchez, D. (2017)“Simbolismo del cuerpo y salud desde la cosmovisión otomí” en Dialogo, intercultural y salud, Avendaño Gómez A.; Castellanos M., F.J.; Colin L., C.R. coordinadores, UIEM, editorial Ágora, pp.121-135; ISBM:977-607-9094-07-2
Gómez Sánchez, D. (2019) “El coyote, un ser ambivalente protagonista de la tradición oral otomí” en Estudios de las lenguas y culturas: procesos epistemológicos de los pueblos originarios, Iván Pedraza Duran y Miguel Reyes Contreras coordinadores, Mexico: UIEM, pp 121-140; ISBN 978-607-9094-12-6.
Gómez Sánchez, D. y Pedraza Durán, I. (2018) “El coyote protagonista de la cosmogonía otomí-mazahua. Un análisis desde los mitos de creación” en Mitológicas, vol. XXXIII, pp. 23-34 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Buenos Aires, Argentina. ISSN: 0326-5676 ISSN: 1669-0982. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/146/14658271002/14658271002.pdf
Herrera R. E, y Villela, S. et al. “De gemelos, culebras y tesmósforos. Mitología en la Mixteca nahua tlapaneca”, en El conocimiento Antropológico e Histórico. México Coordinación de Antropología e Historia-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008. Disponible en CDROM. [En prensa].
Herrera R. E. (2019). “Prácticas, saberes y creencias en torno al huerto de traspatio me´phaa en la Montaña de Guerrero, México”. En Comida mexicana: Riqueza biológica, contextos y evolución histórica. Carmen Morales Valderrama, Gay Roszat Dupeyron y Cristina Mapes Sánchez (Coords.). México. Secretaria de Cultura/INAH. 2019, pp. 163-182.
Herrera R. E. (s. f). «Los huertos familiares de traspatio: patrimonio cultural de los mé´pháá del municipio de Zapotitlán Tablas en la Montaña de Guerrero”, en Quinta Mesa redonda. El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero “patrimonio cultura, reconsideraciones, novedades y riesgos”. Instituto Nacional de Antropología e Historia. pp. 255-267.
Herrera R. E. (s/f). “Participación política y mujeres otomíes. Mujeres Delegadas” en: Discriminación y participación política: pueblos indígenas otomíanos del Estado de México. México, Coordinación Nacional de Antropología. Claudia Harris y Hugo López (coord.), (Entregado en enero de 2018)
León Vázquez, Octavio. 2020. Patrones tonales del mixteco de Yucuquimi de Ocampo, Oaxaca. Instituto de Investigaciones Filológicas. Universidad.
León Vázquez, Octavio.2019. Taxonomía de la tradición oral del mixteco de Yucuquimi, Oaxaca. Universidad Intercultural del Estado de México. 2020
Martínez Tapia, J. D.; Gómez Sánchez, D. (2014) Reflejos “Cosmovisión de los grupos originarios del Estado de México en el siglo XXI” Toluca: UAEMex, Gobierno del Estado de México, ISBM978-607-422-433-7. http://ceape.edomex.gob.mx/sites/ceape.edomex.gob.mx/files/Reflejos.pdf
Pedraza Duran Iván y Miguel Reyes Contreras coordinadores. Estudios de las lenguas y culturas: procesos epistemológicos de los pueblos originarios. México: UIEM. ISBN 978-607-9094-12-6.
Pedraza Durán, I. y Gómez Sánchez, D. (2018). “Radiografía del poder: el caso de los mazahuas del noroeste del Estado de México” en Revista Peruana de Antropología, 3(4), 55-67. Recuperado de http://revistaperuanadeantropologia.com/radiografia-del-poder-el-caso-de-los-mazahuas-del-noroeste-del-estado-de-mexico/. ISSN 2309-6276.
Pedraza–Mandujano, J. (2011). “Configuración de nuevos espacios en la sociedad. A manera de Introducción”, en: “La Configuración de Nuevos Espacios en la Cultura” (Cortés, Romero, et al coords.). Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y Porrúa. ISBN: 978-607-401-517-1. [Disponible en: https://www.academia.edu/4058826/Configuraci%C3%B3n_de_nuevos_espacios_en_la_sociedad._A_manera_de_Introducci%C3%B3n]
Pedraza–Mandujano, J. (2011). El Doble rol de la Comunicación Interpersonal en la Globalización, en: “La Configuración de Nuevos Espacios en la Cultura” (Cortés, Romero, et al coords.). Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y Porrúa. [Disponible en: https://www.academia.edu/4058818/El_Doble_rol_de_la_Comunicaci%C3%B3n_Interpersonal_en_la_Globalizaci%C3%B3n]
Pedraza-Mandujano, J. (2015). Una mirada a través del Seminario Internacional sobre Estudios de Juventud, en “Juventudes Contemporáneas Visibilidad en el Espacio Urbano” (Cortes, Urteaga & Salazar, coords.). Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) e Instituto de Altos Estudios sobre Deporte, Cultura y Sociedad A.C.. [Disponible en: https://www.academia.edu/31908458/Una_mirada_a_trave_s_del_Seminario_de_Juventud.pdf]
Pedraza-Mandujano, J. (2016). Social Networks and Communicative Meaning in Mexican Migration Networks in the US. In The Digital Transformation of the Public Sphere (pp. 189-207). Palgrave Macmillan, London. [Disponible en: https://www.academia.edu/30089780/Social_Networks_and_Communicative_Meaning_in_Mexican_Migration_Networks_in_the_US]
Pedraza–Mandujano, J., & Álvarez, E. V. (2012). Los hábitos de uso de las tic’s en los jóvenes del estado de México: un estudio comparativo, en “Expresiones Cotidianas: Sentidos de Vida en los Jóvenes” (Cortés, Romero, et al coords.). Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) e Instituto de Altos Estudios sobre Deporte, Cultura y Sociedad A.C.. ISBN: 978-607-95829-1-3. [Disponible en: https://www.academia.edu/4058807/Los_h%C3%A1bitos_del_uso_de_las_TIC_s_en_los_j%C3%B3venes_del_Estado_de_M%C3%A9xico_Un_estudio_Comparativo]
Pedraza-Mandujano, J., Brito K. & Cortes, E. (coords.) (2019). Juventudes latinoamericanas: Perspectivas desde la interdisciplinariedad. CINDE: Colombia y Seminario Internacional de Estudios de Juventud: México.